5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de dominar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la mas info potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.